Laboratorios de investigación aplicadaApplied Research Lab
A partir de un modelo de “conocimiento como servicio” (KaaS en inglés) se desarrollarán prototipos que demuestren la viabilidad de un nuevo modelo de mercado donde la inteligencia artificial se combina con las redes sociales.
El desarrollo de aplicaciones del conocimiento (Knowledge Applications o KApps), o interfaces de usuario pensadas para operar en teléfonos inteligentes o tabletas, permitirán la interacción del usuario con el sistema convirtiendo estos elementos tecnológicos altamente implantados en la sociedad actual, en el mando a distancia de la inteligencia artificial y de la interactividad, acercando al consumidor o usuario final el complejo mundo de la inteligencia artificial de una manera intuitiva y sencilla.
Economía del Conocimiento y el Bienestar Sostenible (Madrid)
Laboratorio en el analizamos un modelo de Economía del Conocimiento capaz de acometer los retos del futuro.
Responsable: Felipe García. Colaboradores: Blanca Fernandez de Cordoba Gomez y Alejandro Sanchez Garcia
weMediaLAB (Málaga)
Se basa en el desarrollo de prototipos de aplicaciones multimedia inteligente que, aplicando inteligencia artificial y colectiva, en combinación con el conocimiento extraído de los medios sociales, enriquezcan la distribución de contenidos multimedia digitales aportando un nuevo valor a los mismos.
Responsable: Tacho de la Calle y Angel Mancebo(CEMAV.UNED). Colaboradores: Genoveva García, Luis Manuel Gil y Sofía Ochoa.
weTheTourists (Baleares)
Se basa en el desarrollo de un conjunto de aplicaciones inteligentes desarrolladas para que, de forma adaptativa, se optimice la experiencia del viajero, así como la disponibilidad y distribución de conocimiento y la gestión que, del mismo, puedan hacer los agentes relacionados con la industria turística.
Responsable: Javier Tajuelo.
weTheHealth (HealthKore) (San Sebastián)
Se basa en el desarrollo de un conjunto de aplicaciones inteligentes desarrolladas para que, de forma adaptativa, se optimice el resultado en terminos de bienestar de los usuarios de forma individual y colectiva.
Responsable: Nerea Galdona.
weSocialEthics (Madrid)
Se basa en el desarrollo de un conjunto de aplicaciones inteligentes desarrolladas para que, de forma adaptativa, se optimice su utilidad matizando sus resultados mediante una serie de mecanismos restrictivos que, sumados a la inteligencia colectiva, optimicen su comportamiento colectivo.
Responsable: TBD
weTheIntelligentArchitectures (Madrid)
Se basa en el desarrollo de un conjunto de aplicaciones inteligentes desarrolladas para que, de forma adaptativa, se optimice la experiencia del ciudadano y su integración con las infraestructuras: edificios, transporte… , así como la disponibilidad y distribución de conocimiento y la gestión que de dichos edificios puedan hacer los agentes relacionados con la industria.
Responsable: Javier García.
WeTheSmartcities (Logroño)
Se basa en el desarrollo de un conjunto de aplicaciones inteligentes desarrolladas para que, de forma adaptativa, se optimice la experiencia del ciudadano, así como de los negocios de la ciudad.
La expresión «ciudad inteligente» es la traducción y adaptación del término en idioma inglés «smart city». Es un concepto emergente, y por tanto sus acepciones en español y en otros idiomas, e incluso en el propio idioma inglés,1 están sujetas a constante revisión. Es también un término actual, que se está utilizando como un concepto de marketing (mercadotecnia) en el ámbito empresarial, en relación a políticas de desarrollo, y en lo concerniente a diversas especialidades y temáticas.
La «ciudad inteligente» a veces también llamada «ciudad eficiente» o «ciudad súper-eficiente», se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales. Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en aspectos sociales, en infraestructuras de energía (electricidad, gas),tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte, contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.
Las ciudades modernas, basadas en infraestructuras eficientes y durables de agua, electricidad, telecomunicaciones, gas, transportes, servicios de urgencia y seguridad, equipamientos públicos, edificaciones inteligentes de oficinas y de residencias, etc., deben orientarse a mejorar el confort de los ciudadanos, siendo cada vez más eficaces y brindando nuevos servicios de calidad, mientras que se respetan al máximo los aspectos ambientales y el uso prudente de los recursos naturales no renovables.
SmartAppCity, de JIG, es referente de las aplicaciones móviles municipales al ser la primera App en España que aglutina todos los servicios de una ciudad, información inmediata, de interés turístico, que dinamiza el comercio y genera valor para el ciudadano. Bajo una marco de colaboración público-privada, los Ayuntamientos de las ciudades pueden mostrar sus datos abiertos disponibles en la Plataforma FI-WARE al servicio del ciudadano, y los comercios y negocios de la ciudad ofrecerán sus productos y servicios.
Los “datos abiertos” de una ciudad disponibles en FI-WARE, aportan información de valor en tiempo real para el ciudadano y el turista, mejoran su calidad de vida y generan riqueza.
SmartAppCity es una aplicación nativa para smartphones dirigida a ciudades que pretendan acercar a los ciudadanos y turistas todos sus servicios y la información disponible en FI-WARE. Esta App, que se presenta como colaboración público-privada, aglutina en una sola aplicación, todos los servicios e información municipal (open data) con la que cuenta la ciudad como: cámaras de tráfico y playas, tiempos de llegada de autobuses, metros y tranvías, envío y seguimiento de sugerencias del ciudadano, lugares de interés turístico, farmacias abiertas, gasolineras con sus precios, alertas, eventos y noticias municipales, callejero, previsión del tiempo, lugares con WiFi público, alquiler de bicicletas públicas, comercios, plazas de parkings disponibles, puntos de recarga de vehículos eléctricos, eventos especiales, lectura de QRs, realidad aumentada (para localizar comercios, callejero, lugares turísticos y autobuses), integración con redes sociales, audio-guías, etc. Aportando, de esta manera, un gran valor al ciudadano dotando a la aplicación de un gran atractivo.
Gracias a la Plataforma FI-WARE y a sus “Generic Enablers” (GEs), es posible dotar de inteligencia a la App. Analizando todo el Big Data (almacenado en COSMOS) que contiene todo la información georreferenciada proporcionada por la App y el uso que han hecho de ella los ciudadanos y turistas, FI-WARE es capaz de generar y proporcionar información de valor (usos y costumbres, intereses, preferencias, hábitos tanto de turistas como ciudadanos) tanto a los Ayuntamientos como a los comercios locales.
El objetivo de este laboratorio es integrar el conocimiento de JIG con FIWARE con WEBIOCLOUD y con el motor de Inteligencia Colectiva y BUAALA y verificar las mejores que representan.
Responsables: Ignacio Gurria y Javier Gurria.
weMOOCs (Madrid)
Se basa en la búsqueda de aplicaciones de la Inteligencia Colectiva al mundo de los MOOCs.
Responsable: Covadonga Rodrigo (UNED).